sábado, 13 de junio de 2020

Realidad Virtual y Aumentada.

Análisis

El futuro del turismo basado en la realidad extendida.


La sociedad y los cambios tecnológicos.

Debido a los avances que día a día se ven, las personas se van involucrando cada vez más en éstos, la tecnología avanza de la mano de la sociedad. Los beneficios son notables y las empresas deben estar en el mismo tenor para no quedar obsoletas.

La transformación digital, el internet de las cosas, la robotización, la inteligencia artificial y las realidades virtual y aumentada son palabras que comienzan a formarse en el vocabulario común.

En cuanto al turismo, la realidad extendida llegó para colaborar con las empresas que se dedican a esta industria. Para los viajeros prometen experiencias innovadoras e interactivas.

Salvador Anton Clavé, director del Departamento de Innovación Turística de Eurecat, en el Forum TurisTIC de Barcelona, menciona que “el cambio generado va más allá de la mejora de los procesos o de la experiencia del turista, se trata de la transformación del propio sistema turístico”. 

Además de que los viajeros buscan experiencias únicas, hoy en día están más preocupados por los alimentos que van a consumir, la sustentabilidad del destino, la equidad de género y la no discriminación hacia los prestadores de servicios turísticos y con más conocimientos tecnológicos e inquietudes, mediante el desarrollo de productos, servicios y funciones.


Elaborado por:

Gabriela Alcántara Vega

Ámbar Astrid García Pérez

Yaretzi Gisell González Rueda

Mónica Vega Domínguez


Presentación

Realidad Extendida.

El futuro del turismo basado en la realidad extendida.

Presentación. 

Gracias a las diversas investigaciones que se han realizado durante el periodo de trabajo, se ha llegado a la conclusión de que la tecnología ahora es una tendencia muy importante para el turismo y se está empezando a incrustar a este de manera exitosa. Por eso en el presente blog se destaca la inmersión de la realidad virtual y aumentada en el sector turístico. El blog comienza explicando los inicios y objetivos para los cuales  la realidad virtual y aumentada fue creada, dando crédito a algunos de sus precursores. Siguiendo con las nuevas innovaciones que se han generado en el mercado global ya sea para entretenimiento, difusión de información, investigaciones, etc. Finalizando con la aplicación de la realidad virtual y aumentada en las diferentes instituciones, empresas, atractivos y recursos turísticos, describiendo y analizando la aplicación del instrumento a los ya mencionados.

Más allá de mostrar y describir la entrada de la realidad virtual y aumentada en el turismo, se explica cómo esta herramienta en específico ayuda al desarrollo turístico de las regiones, cómo la innovación de nueva tecnología hace que las empresas grandes o pequeñas aumenten su competitividad y destaquen entre los clientes por ofrecer una mejor experiencia turística en los visitantes. Evidentemente existen ventajas y desventajas para las empresas y el mismo turista, puntos que se tocaran en el trabajo, pues cobran gran importancia tanto en la demanda del turista actual y en la oferta de las compañías que necesitan satisfacer las nuevas necesidades.


Objetivo. 

  • Objetivo general

Fundamentar el impacto que la realidad virtual y aumentada tiene en el sector turístico para mostrar, mediante investigación, las respuestas sensoriales a los entornos simulados creados para el turismo.

  • ¿Que se pretende alcanzar?

Lo que se pretende mostrar en el presente blog, es la gran importancia que tienen y tendrán algunas de las nuevas tendencias a nivel mundial en el turismo, concretamente las denominadas “realidad virtual” y “realidad aumentada”. Mencionando detalladamente las ventajas que estas tienen en la evolución de destinos turísticos.

La manera en la que se mostrara la investigación del impacto de entornos simulados, hechos con realidad virtual y aumentada en el turismo, es mediante una eficiente explicación de la evolución de esta misma, con la finalidad de saber las oportunidades que brinda al turismo.

Aunque lo primordial en la investigación, es localizar la existencia de entornos de simulación virtual y aumentada que hayan sido creado específicamente para la actividad turística. Para que de manera concreta, se pueda fundamentar el impacto que estas tienen en el turismo.

Temática. Realidad virtual y aumentada.

Según el investigador John Vince (1995) "Los sistemas de ‘realidad virtual' crean un ‘ciberespacio' en el que es posible interactuar con cualquier objeto y persona a nivel virtual. En estos mundos extraños, las leyes convencionales del espacio y el tiempo no necesariamente se cumplen –cualquier cosa puede ser simulada, mientras sea programable” por su parte la realidad aumentada según Julián Pérez Porto y María Merino (2013) se puede definir como la inclusión de elemento virtuales dentro del universo físico, mediante el uso de gafas u otros elementos se puede observar la información digital  superpuesta al mundo real; es por estas razones y las facilidades que brindan en conjunto la realidad virtual y la aumentada para crear experiencias que se consideran tendencias próximas en el turismo de la cual ya se ven las primeras muestras.

Tópico

  • Introducción.

En la actualidad grandes proyectos e ideas han sido posibles gracias a la facilidad tecnológica con la que se cuenta, la tecnología es un tema de interés y es dominado por gran parte de la población, pero, ¿Realmente se conoce todo de la tecnología?, es lógico que la respuesta es no, pues no a todos les interesa el mismo tópico, pero es necesario familiarizarse con términos que cada día se harán más recurrentes en la cotidianeidad..

Unos de los temas que han tomado cada vez más fuerza son la Realidad virtual y la realidad aumentada, los cuales han llegado para quedarse en la vida diaria de la población, cada día teniendo mejores funciones hasta el punto que ya no se sabe cuando es o no es realidad virtual o aumentada con lo que se está tratando.  En el 2018 el número de usuarios de realidad virtual superó los 171 millones dejando una muestra muy clara de cómo esta tecnología ha empezado a formar parte de la vida de muchas familias en todo el mundo; datos estadísticos mostraron que el crecimiento anual del mercado de realidad virtual alcanzaría el 69.6%. Por su parte la realidad aumentada a generado una inversión de 1777 millones de dólares durante el primer trimestre de 2016  y el mercado de realidad aumentada en el mundo es de más de 198 mil millones de dólares.

  • Acontecimientos.

La tecnología ha estado presente desde hace décadas al lado de la humanidad, permitiendo que las actividades humanas sean cada vez más rápidas, eficientes y cómodas. A lo largo de la investigación científica y tecnológica, se han abordado distintos sistemas para entender el mundo, una de ellas es la realidad virtual y posteriormente la realidad aumentada. Estas innovaciones dieron acceso a la superposición, en tiempo real, de imágenes sobre aquello que vemos en la realidad, de tal forma en que se muestran elementos que pueden incluso interactuar con el entorno. Complementar lo real con elementos que la perfeccionen o que provoquen nuevas sensaciones, posicionan al ámbito turístico en una oferta experiencial e innovadora para los viajeros.

  • Incógnitas y controversias.

Una de las mayores incógnitas de las realidades “virtual y aumentada”, es el impacto que va a causar en la sociedad, ésta tendencia proyecta un gran cambio tecnológico en el mundo. Por lo cual, la pregunta de muchas personas, es, si dicha tendencia se convertirá en un término mundano en el sector turístico. Llegando a tener tanta importancia como el internet o incluso los celulares.

Daniel Candil, en la revista del vanguardista, comenta alguna de las controversias de la realidad virtual y aumentada, en la que destaca la sensación de mareo que los artefactos de estas nuevas tecnologías producen en algunas personas.  Sensación que se espera que las nuevas generaciones puedan solucionar, para que todas las personas puedan disfrutar esta experiencia única.

En lo referente al tema, la incógnita que la mayoría de las personas dedicadas al sector turístico tienen en relación a las nuevas tendencias del turismo, es si la realidad virtual y aumentada fracasara ¿Qué pasaría?

La realidad es que es algo que no está nada exento de pasar. Pues como se ha visto con otros inventos innovadores de tecnología, tales como la experiencia 3D, los turistas son los que deciden qué tendencia se queda y cual se va. ¿Por qué de esa manera? El hecho de que las empresas paguen por artefactos de realidad virtual y realidad aumentada, no les garantiza que será un éxito rotundo. De hecho, si el turista no está dispuesto a pagar por el servicio, habrá sido un invento desperdiciado.

Contenido del tópico.

  • Los precursores, aplicaciones, realidad extendida en el turismo, barreras tecnológicas en México, caso de estudio de realidad extendida: Marriott. 

Palabras clave.

Turismo, Realidad aumentada, Realidad virtual, Simulación, Experiencia, Viajes, DIgitalización.


Elaborado por:

Gabriela Alcántara Vega

Ámbar Astrid García Pérez

Yaretzi Gisell González Rueda

Mónica Vega Domínguez


miércoles, 10 de junio de 2020

Realidad Virtual en Hoteles

Caso de estudio de realidad extendida: Marriott.

El futuro del turismo basado en la realidad extendida.


Hemos mencionado que la realidad virtual y aumentada no nació únicamente para el turismo, sin embargo, muchas empresas lo están adecuando para innovar y mejorar la experiencia en los clientes. 

Tal es el caso de la cadena hotelera internacional Marriott Hotels. La cual actualmente ha estado implementado en algunos de sus franquicias hoteleras, la realidad virtual y aumentada en las habitaciones, creando mayor valor en sus servicios y poniéndolos un paso adelante en el mercado.

La realidad virtual y aumentada ofrece nuevas implementaciones en el sector hotelero. Pues la realidad aumentada tiene un gran uso y potencial en las reservas de hoteles, haciéndolas más atractivas para  mejorar la experiencia en el hotel. 

El objetivo de este tipo de empresas es cumplir con la demanda y ofrecer lo que los huéspedes necesitan. Los hoteles se están adecuando a las nuevas tecnologías y a las nuevas tendencias, para seguir buscando formas ingeniosas de permanecer en el mercado de manera exitosa.

Estas son algunas estrategias que puedes  aprender sobre las nuevas tecnologías y tendencias que la cadena hotelera Marriott Hotels ha implementado.  

Atlanta Marriott Marquis: Es uno de los primeros hoteles en el mundo en implementar la realidad virtual. Lo que la cadena hotelera logro es  hacer una pauta para que toda la industria hotelera empezará a apostar hacia un futuro tecnológico. 

Este primer ejemplo lo implementaron para facilitar y aumentar sus ventas. Específicamente para aquellos que quieren conocer el hotel y las instalaciones con las que cuenta ya sea para reuniones, hospedaje, celebraciones, etc. Marriott muestra al cliente su hotel, llevándolo a un recorrido por el lugar sin estar presentes, sin necesidad de moverse de su lugar habitual. Simplemente necesitas de una pantalla para dar un recorrido y conocer cada rincón del hotel.


El segundo ejemplo es sobre lo que el turista puede hacer cuando su recamara le fue asignada. La cual es utilizar el servicio que crearon llamado vroom, el cual tiene una extensión dedicada exclusivamente al servicio que crearon o ha la app móvil de Marriott. Para solicitar un auricular Samsung Gear VR y los auriculares adjuntos para gozar de una experiencia con realidad aumentada en la habitación.


Esto ha funcionado muy bien para ellos y el siguiente paso es añadir realidad aumentada, para que una persona pueda guiar a los clientes dando algunas recomendaciones en tiempo real, mejorando la experiencia cada vez más. 


Elaborado por
Gabriela Alcántara
Ámbar García
Yaretzi González
Mónica Vega

Referencias

VAL PALAO, DAVID. (2018). Realidad virtual + gaming: convierte tu hotel en un videojuego. TecnoHotel.
Recuperado de: 

https://tecnohotelnews.com/2018/04/04/realidad-virtual-hotel-videojuego/

The Luxury Trends Magazine. (2015).

Recuperado de:

http://www.theluxurytrends.com/experiencia-de-realidad-virtual-en-los-hoteles-marriott/


lunes, 8 de junio de 2020

El futuro del turismo

Destinos Turísticos Inteligentes… ¿el futuro del turismo?
🤳🏻🗺️📍🌐

Si bien es cierto que el turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes a nivel mundial porque implica un gran movimiento, tanto social como económico y no solo esto, también con el avance de la tecnología y la creciente  preocupación por el desarrollo sostenible; los procesos en los productos y servicios turísticos han tenido que adaptarse a las nuevas necesidades de la demanda; innovando y creando nuevos modelo de gestión en los destinos, con el objetivo de dar un mejor servicio al "turista sustentable-digital".
Se ha marcado una nueva era “la era de la tecnología”, donde las personas se ven inmersas en dispositivos, plataformas digitales, servicios que cada día son más utilizadas como una necesidad.
Fuente: AENOR (2020)

En este contexto están los Destinos Turísticos Inteligentes que integran los conceptos de sostenibilidad, accesibilidad, conocimiento e innovación tecnológica en torno a los destinos turísticos, representa un modelo  para el presente y el futuro posicionamiento de un destino.




Sin embargo, en este modelo turístico se destaca principalmente el uso de la tecnología, ya que este es la base para generar nuevos modelos de negocio turístico que acompañen al visitante en las tres fases del viaje:
Fuente: Elaboración propia (2020). Recuperado de Segittur (2015)
¿SABÍAS QUÉ…?
LOS DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES TIENEN VENTAJAS Y DESVENTAJAS…


VENTAJAS






Implementar este modelo de destinos turísticos inteligentes permite obtener ventajas para  los actores implicados, como:
Ø  Promover el  aumento de competitividad turística del destino.
Ø  Aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, así como la creación de otros recursos innovadores.
Ø  Impulsar al desarrollo sostenible (ámbitos económico, social, cultural y ambiental).
Ø  Implementación de la tecnología de la información y comunicación; que va de la mano con el Big Data, Open Data, el internet de las cosas y el desarrollo de aplicaciones que permite mejorar la interacción del turista con el destino.
Ø  Contar con un sistema de seguridad del turista en el destino.
Ø  La mejora en la eficiencia en los servicios.
Ø  Mejora en los servicios de transporte y una mayor accesibilidad.
Ø  Contribuir a incrementar la calidad de vida de los residentes.
Ø  Creación de sinergias positivas entre los distintos agentes del destino.
Ø  Aumentar las visitas al destino e impulso económico.
Ø  Permite conocer más de cerca al turista y sus experiencias en el destino con el objetivo de perfeccionarlo para su próxima visita.


 DESVENTAJAS


En el mundo de las ciudades tecnológicas existen una serie de inconvenientes muy asociados al aspecto tecnológico que pueden producir retrocesos en la expansión de la ciudad. Los problemas de las Ciudades Inteligentes (Smart Cities) son:
Ø  La financiación por parte de la Administración (Gobierno), dado que se requiere una inversión importante en tecnología.
Ø  Dada la implantación de un alto grado de tecnología en las Smart Cities depende de compañías que ofrezcan estos servicios, tanto a nivel público como particular.
Ø  Reducción de la intimidad. “Para ser más eficientes, se debe de observar que hábitos dispone el consumidor en todos sus aspectos y niveles”.
Ø   Los inmuebles se encarecen debido a la complejidad en la construcción.
Ø  Mayores brechas tecnológicas entre ciudades y realidades. No todas las ciudades pueden asumir tal costo.
Ø  Por la complejidad que absorben las ciudades Smart Cities, producen al mismo tiempo un aumento considerable de residuos.


El  impacto puede ser positivo o negativo dependiendo de la preparación, capacidad que se tenga como sociedad o país a la adaptación de nuevas formas de vida, tendencias, consumo; se puede enfatizar sobre un punto clave de trabajo que es la educación tecnológica; una educación adecuada y de calidad que, tanto sector público, privado y sociedad tengan que trabajar para romper con una brecha tecnológica que divide a la sociedad  para responder de manera eficaz a un nuevo Mundo Turístico que se demandarán en el futuro.

Además, para el desarrollo de un plan de trabajo conjuntar temas de Tecnología, Innovación, Accesibilidad y Sostenibilidad permitirán un proceso incluyente o de cohesión social que ha sido tan enfrascado en los últimos años que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno mediante un marco legal que regule adecuada y eficientemente las prácticas de cultura o responsabilidad ambiental. 
Elaborado por: Calixto Matías Laura, López Hernández Ana Paula, Pichardo Sánchez Karina Citlali y Vera Arriaga Sarahí.
Referencias
  • AENOR (2018). ¿Cómo ser un destino turístico inteligente? Extraído de:    https://revista.aenor.com/339/como-ser-un-destino-turistico-inteligente.html
  • López, A., Lancis, E. & García, S. (2015). Informe destinos turísticos inteligentes: construyendo el futuro. Segittur. Extraído de https://www.segittur.es/opencms/export/sites/segitur/.content/galerias/descargas/proyectos/Libro-Blanco-Destinos-Tursticos-Inteligentes-ok_es.pdf
  • Muñoz, A., & Sanchez, S. (2013). Destinos turísticos inteligentes. Harvard Deusto business review224, 58-67.
  • OVACEN. (2016). Smart City Ventajas y desventajas. Extraído de: https://ovacen.com/smart-city-ventajas-y-desventajas/
  • Celdrán Bernabeu, M. A. et. Al.(2016) Los Destinos Turísticos Inteligentes, una Visión desde la Perspectiva de los Milleniasls. Instituto de Investigaciones Turísticas, Universidad de Alicate. Consultado 30/04/20
  • Lara Pacheco, R. F.() Lo SMART como dispositivo de Atractividad Territorial.  Revisión del caso de Tequila como Destino Turístico Inteligente.Universidad de Guadalajara (UdeG), México.
  • Ayala, G.(2019).Las Smart Cities mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Ciudad de México. EL UNIVERSAL.