El perfil del turista post-covid
Al ser un tema emergente, existen pocas
investigaciones acerca del perfil del turista post-covid, sin embargo estas
coinciden en que el turista se sentirá desconfiado, solo buscará destinos
que lleven a cabo estrictas medidas de higiene y sanidad, también debido
a la recesión económica el turista tendrá poco dinero para gastar o lo
ahorrará para productos de primera necesidad. Además de estas particularidades en el
comportamiento del turista, habrá cambios en la manera del consumo, en la
que se estima una mayor afinidad por la tecnología y todo lo ligado a lo
digital, que si bien, ya era una tendencia marcada en constante crecimiento; a raíz de la pandemia se ha acelerado; por ejemplo, habrá una mayor
demanda en el uso de aplicaciones para checking, pagos con tarjeta, servicio a
domicilio, así como se ha dado hasta ahora durante la crisis sanitaria,
es preciso aclarar que todos estos cambios en el comportamiento del
turista también están sujetos a la imposición y a la reglamentación
por parte de las autoridades de cada destino.
Pese a esta información recopilada de
las investigaciones recientes, será de suma importancia que cada destino analice
los nuevos perfiles de los turistas que recibirán, pues la decisión que tenga un
turista de visitar o no un destino dependerá de la información que el propio
turista tenga sobre el desenlace que haya tenido la pandemia en dicha
región y también dependerá de sus características socioculturales como
individuo.
Otro de los puntos en los que coinciden
las investigaciones acerca del turismo post-covid, es que sólo tomarán
gran auge los destinos que puedan aprovechar el uso de las TIC´s (Tecnologías
de la información y la comunicación), como estrategia competitiva para
dar a conocer las medidas de higiene que se están llevando a cabo dentro de las
mismas empresas, además tomarán auge aquellos destinos que hayan demostrado
solidaridad con el turista durante el confinamiento, ya que las empresas al
mantenerse presentes en redes sociales y al hacer publicidad
sobre las certificaciones de higiene, están manteniéndose en el “Top
of mind” de la gente. Ahora más que nunca las personas y los posibles
futuros consumidores de productos turísticos se encuentran conectados a los
medios de comunicación por lo que el sector turístico tendrá que
reinventarse hacia un nuevo enfoque, en el que además de digitalizarse, se
eviten “las masas” o aglomeraciones, como las que suelen darse en los típicos
destinos de sol y playa. Para ello, al menos en México, se habla mucho acerca
del turismo alternativo donde se incluyen las modalidades de ecoturismo,
agroturismo, turismo local etc., como una opción que pueda detonar
nuevamente la actividad turística, a rutas alternas menos conocidas,
aunque sería importante cuestionarse si ¿realmente los destinos y las
comunidades locales están preparados para recibir a este nuevo perfil de
turista? y si lo que se busca es reactivar la economía a través del turismo, se
tendría que cuestionar también si ¿el turismo alternativo será aceptado por la
población económicamente activa?
Algunas de las propuestas que ya se
están replanteando para regular la masificación turística (no solo en Cancún),
es la de utilizar estrategias de precios ya que actualmente estos se
utilizan en algunos destinos para influir en los flujos turísticos y controlar
la capacidad de carga a través del aumento de las tarifas, lo cual
generará exclusividad y preferencialidad a las personas con mayor poder
adquisitivo, esto indudablemente también influye en el nuevo
perfil de turistas que recibirá cada destino, que si bien es una
manera de controlar los accesos a los diferentes atractivos turísticos evitando
concentraciones masivas de personas y evitando la propagación de nuevos
virus o pandemias, no resultará del todo beneficioso para las personas
con menor poder adquisitivo; si había personas interesadas en viajar a sitios
turísticos de sol y playa como Cancún (que por lo regular implican altos
costos), ahora esos costos se incrementarán aun más y por tanto el
turista se verá más limitado.
En conclusión los esfuerzos que
han hecho las empresas del sector turístico, aunados a las medidas que ha
tomado el gobierno federal han contribuido a evitar la propagación de la
pandemia pero no serán suficientes si el turista o visitante no se asegura de
tomar las medidas adecuadas; sin duda se están creando programas de
sanitización e higiene pero no hay una certificación que asegure a los
turistas en un 100% estar a salvo de un contagio por covid-19, por lo que se
trata de una responsabilidad compartida donde todos debemos cuidar de todos y
donde a través de la higiene y cuidado personal se contribuye al bienestar
colectivo. Los medios de comunicación, gobierno, empresas y expertos
estudiosos de la crisis generada por la pandemia, afirman constantemente
que mientras no haya una cura, no volveremos a la normalidad por lo que
todas las empresas del sector deberán adaptarse lo más pronto posible a esta
llamada “nueva normalidad” y Cancún no es la excepción donde debido a
la necesidad de reactivar la economía, (antes de que los impactos sean mayores
e irreversibles), se ha presentado una propuesta de carácter urgente, la
cual consiste en considerar el turismo como una actividad esencial, (que
sin duda lo es, pues la principal actividad económica de este destino es
justamente el turismo).
Después de esta crisis para la que casi
nadie estaba preparado, no nos queda más que aprender y poner en marcha
todos los programas y medidas necesarios que garanticen la seguridad
sanitaria de todos aquellos actores involucrados en el turismo, porque a
final de cuentas lo que mueve al turismo son las motivaciones, mismas que se
generan de las necesidades y como lo dice la teoría de las necesidades de Maslow, mientras no se satisfagan las necesidades básicas fisiológicas y de
seguridad no se puede pensar en ocio o recreación, por tanto mientras
no haya seguridad sanitaria en los destinos no habrá turismo.
Elaborado por:
Elisa Reyes Ceballos
Mayra Lisset Esquivel Molinero
Julieta Escobar Jaimes
Perla Guadalupe Carreño Hernández
Fuentes de consulta:
Moreno, Juan M. Visit Centroamérica. (2020, Abril 18) 10 claves para reinventar tu empresa turística tras el Covid-19 en Centroamerica y en el mundo [https://youtu.be/3bME3XTBVWg] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3bME3XTBVWg&t=4585s
Vega,Fredd. Platzi. (2020, Marzo 03) Cómo prepararte para una recesión económica) [https://youtu.be/JCMYjez93pk] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=JCMYjez93pk
Velásquez, Laura. El Valle (2020, Mayo 05) Medidas de higiene y aplicaciones abonarán a reactivación del turismo y restaurantes Recuperado de: https://www.elvalle.com.mx/estado-de-mexico/story/11855/medidas-de-higiene-y-aplicaciones-abonaran-a-reactivacion-del-turismo-y-restaurantes?fbclid=IwAR3wfm7ZUFhy6GPpn3c1KPycmUGIM1YXtg8LEmQafH9sG83CRxh-4IOq4Sw
S/a. Poderedomex. (2020, Mayo 17) Investigadora de la UAEM delinea perfil del turista post covid-19. Recuperado de: http://poderedomex.com/investigadora-uaem-delinea-perfil-del-turista-post-covid-19/
García, Antonio. (2019, Diciembre 27) Quintana Roo, destino favorito del turismo internacional. Recuperado de: https://centrourbano.com/2019/12/27/quintana-roo-destino-favorito-turismo-internacional/
García, Raul. (2020 Abril 27) ¿Cómo será el turismo tras la crisis del COVID-19?. Recuperado de: https://www.travindy.com/es/2020/04/como-sera-el-turismo-tras-la-crisis-del-covid-19/



No hay comentarios:
Publicar un comentario