El futuro ha llegado.
El futuro del turismo basado en la realidad extendida.
Los precursores.
Los simuladores aeronáuticos y espaciales fueron los principales pioneros de los que se tiene registro sobre la realidad virtual.
Seguramente has escuchado sobre los Simuladores del espacio de la NASA, una especie de juguete en forma nave espacial donde los astronautas aprenden las funciones necesarias y los prepara para el gran momento de dejar el planeta Tierra y viajar al espacio exterior.
Seguramente has escuchado sobre los Simuladores del espacio de la NASA, una especie de juguete en forma nave espacial donde los astronautas aprenden las funciones necesarias y los prepara para el gran momento de dejar el planeta Tierra y viajar al espacio exterior.
También las aerolíneas tienen estos simuladores de vuelo para enseñar a los estudiantes como pilotar un aeroplano en las nubes.
Fue desde entonces, o años anteriores que se comenzaban a utilizar televisiones, botones, palancas y reflectores los que permitían conocer el funcionamiento de inventos novedosos.
Neil Armstrong en 1956, operando un simulador de sistemas de control a reacción para su prueba en aviones de la serie X, y que más tarde serían usados en el control de naves espaciales.
Fuente: NASA.
El futuro ha llegado.
Ámbar García
Yaretzi Gónzalez
Mónica Vega
Hace apenas unas décadas, los términos como tercera dimensión (3D), realidad virtual y realidad aumentada, se hicieron participes en nuestra vida, los adoptamos en el vocabulario universal y los familiarizamos. La realidad virtual según Roehl,1996, se define como: Es una simulación de un ambiente tridimensional generada por computadoras, en el que el usuario es capaz tanto de ver como de manipular los contenidos de ese ambiente.
La realidad aumentada se define como: Es una tecnología que integra señales captadas del mundo real con señales generadas por computadores; hace coexistir objetos del mundo real y objetos del mundo virtual en el ciberespacio. Es una tecnología que integra señales captadas del mundo real con señales generadas por computadores; hace coexistir objetos del mundo real y objetos del mundo virtual en el ciberespacio.
Hemos podido ver otros pioneros de la realidad virtual como los programas de AutoCad en la arquitectura e ingeniería en construcción, con modelados a 2D y 3D, existen también interesantes proyectos educativos donde se experimenta y aprende a través de sistemas creativos.
La realidad aumentada también ha encontrado un hueco en la medicina, ya que puede aplicarse en numerosas situaciones, por ejemplo, para superponer en un informe clínico datos procedentes de pruebas diagnósticas o para visualizar los bordes de un tumor, que son invisibles a simple vista. Incluso, siendo un poco generosos con la aplicación del término, también es posible incluir como un tipo de RA algunas retransmisiones televisivas deportivas, donde se añaden gráficos a las imágenes con el fin de comprobar si en efecto hubo un fuera de juego o si la bola botó dentro de la pista en un partido de tenis.
Fuente: Evolution Soluciones Digitales, noviembre de 2018. Facebook.
Elaborado por:
Gabriela Alcántara Ámbar García
Yaretzi Gónzalez
Mónica Vega
Referencias:
- Emilio R. Escartín, La realidad virtual, una tecnología educativa a nuestro alcance. Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”. ISPJAE (Cuba). https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61151/37165
- Heras Lara Lizbeth, Villarreal Benítez José Luis. La Realidad aumentada: Una tecnología en espera de usuarios. Revista Digital Universitaria. 10 de agosto 2004 • Volumen 5 Número 7 • ISSN: 1067-6079 https://www.revista.unam.mx/vol.8/num6/art48/jun_art48.pdf
- Realidad aumentada, la última revolución digital. Revista digital Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/realidad-aumentada-la-ultima-revolucion-digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario