Barreras tecnológicas.
El futuro del turismo basado en la realidad extendida.
México y la triste realidad virtual.
La tecnología crece y alcanza estándares impresionantes desde las últimas décadas, desarrollos tecnológicos cuyos sistemas eran inexistentes e inimaginables hace apenas 50 años, hoy forman parte de la vida cotidiana de millones de personas, cada día se inventan nuevas modalidades de conocer el mundo, de vivir experiencias en cada viaje. Los países en potencia los cuales tienen la infraestructura necesaria para crear tecnología de punta permiten la comercialización a los países en vías de desarrollo, gracias a la globalización.
México es un país que tiene potencial para crecer, sin embargo, las deficiencias limitan un gran desarrollo, la economía escasa, educación de baja calidad, el analfabetismo digital son algunas de las barreras principales para conocer, inventar e innovar en productos de realidad virtual o aumentada.
Las barreras principales que obstaculizan el paradigma tecnológico:
- La complejidad de la tecnología: La gran mayoría de las pymes consideran que para implementar tecnología se requiere de grandes procesos, documentaciones, capacitaciones y un sinnúmero de conocimientos especializados para instalar y mantener los dispositivos.
- La tecnología es costosa: Los precios de los productos tecnológicos no son del todo accesibles para las empresas, se necesita suficiente dinero para tener un buen funcionamiento y contratar personas especializadas que también suelen cobrar varias cifras de dinero. Es por ello que deciden declinar e invertir sus ganancias en otros productos o servicios.
- Falta de capacitación o conocimiento: La pymes consideran no poseer el conocimiento suficiente para saber cual es la tecnología que necesite, la falta de capacitación constante reduce las posibilidades de pensar en implementar la tecnología en sus empresas.
Realidad extendida y turismo.
En la industria turística, las empresas han notado grandes cambios en cuanto a el desarrollo tecnológico los museos públicos y privados, restaurantes y hoteles locales carecen de éstas innovaciones. Es necesario insertarse en la cuarta revolución industrial, quedarse atrás frente a empresas transnacionales podría llevar a la quiebra a muchas empresas.
Barreras tecnológicas en museos.
Las posibilidades que ofrece frente a las tecnologías de la realidad extendida, es decir, la realidad virtual y realidad aumentada en los museos son notables, debido a su capacidad de combinar lo real con lo virtual sin que el usuario pierda el contacto con la realidad, recibe una imagen enriquecida del objeto cultural.
El papel que la realidad aumentada tendrá para los museos del siglo XXI no tardará en revelarse en México en los próximos años tomando como referente estas primeras experiencias realizadas a escala internacional.
El primer impedimento en diseñar la instrucción con este tipo de tecnologías, los especialistas en la era digital desconocen cómo enseñar algo dinámico e interactivo, supone todo un reto a la hora de educar y diseñar estrategias.
Otra desventaja es que fomenta la brecha digital interactiva, como ya se había mencionado anteriormente los altos costos de este tipo de tecnología, no permiten su accesibilidad. Debemos sumarle que todavía no hemos podido acortar la brecha digital, añadirle otra carga y podría no ser beneficioso para las sociedades.
Elaborado por:
Gabriela Alcántara Vega
Ambar Astrid Garcia Perez
Yaretzi Gisell Gonzalez Rueda
Monica Vega Dominguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario